Free

Curso 2

En este curso encontrarás lecciones básicas sobre...
Free

Curso 1

En este curso encontrarás lecciones básicas sobre...

CONVOCATORIA CREASONIDOS 2022
PARA TALENTOS MUSICALES COLOMBIANOS77

Creasonidos nace como respuesta a los desafíos de desarrollo social y económico del país, ofreciendo una oportunidad incluyente a los artistas de cumplir su sueño de mostrar todo su potencial en el campo musical. Esta iniciativa de transformación social, creada y liderada por el maestro Yuri Buenaventura, que presenta este año su segunda edición con el apoyo fundamental de Bancolombia y Ecopetrol, se soporta en un concepto social innovador sin precedentes a nivel nacional y es una oportunidad única de potencializar y transformar la industria musical de Colombia.

OBJETIVO

Creasonidos, iniciativa única de desarrollo integral musical que busca proteger, preservar y promover las raíces culturales colombianas, apalancada en fomentar el emprendimiento en las regiones y generar en la población un desarrollo social y económico a través de las industrias creativas y el talento local.

Creasonidos busca fomentar la creación artística y cultural del país, en el marco de la estrategia de promoción y fortalecimiento de la Economía Naranja. Además, ofrece una oportunidad de potencializar y transformar la industria musical de una manera incluyente para generar una reactivación  económica y social en los lugares donde se ejecute.

Les presentamos los 100 ganadores

Alana Lucía Lázaro Basto
Alberto Enrique Ruíz Gómez
Alexander Castro Riascos
Alexis Montaño Moreno
Alexis Ocoró Bonilla
Alisson Joan Castrillón Torres
Ana Silvia Mancilla Granja
Andrea Moncada
Antonio Ramón Márquez Quintana
Brayan Andrés Ávila Valencia
Brayan Jhosimar Campaz Garcés
Carlos Eduardo Martínez Daza
Carlos Ronald Cuero Estupiñán
Ceferina Banquez
César Felipe Amú Venté
Claudia María Rosero Plazas
Cristhian Galindres
Cristian Flórez Guerrero
Cynthia Montaño Chalá
Danny Alberth Borja Cabezas
Diana Carolina Garzón Cabrera
Diana Lucía Martínez Reyes
Diego Germán Gómez García
Dorian Felipe Hurtado Mena
Edgar Eider Melán Hidalgo
Edisson Alberto Villacorte Miranda
Edwin Griserio Eregua Jiménez
Eloy David Pérez Romero
Elsia Nataly Caicedo Téllez
Erika Alexandra Rodríguez Caicedo
Ernesto Zehir Andrea
Eudes Hernando Leal Romero
Fabián Cataño Ordoñez

Fabián Eduardo Molano Romero
Feirverson Daza Ortíz
Fredy Platicón Olaya
Freiman Rolando Cárdenas Pulido
Gerson Yesid Uribe Agudelo
Giovanni Caldas
Gladys Beatriz Bazán García
Grace Lascano Garrido
Guillermo Sánchez Cordoba
Hermes Eduardo Rivero Mejía
Indalecio Sánchez Mosquera
Jary Alberto Aragón González
Jefferson Arango Parra
Jefferson Stiven Mendoza Mendoza
Jenny Devia Forero
Jesús Antonio Jeréz Aponte
Johan Castro Perlaza
Jonathan Hernán Macías Vargas
Jorge Eliecer Viveros Garcés
Jorge Luis Medina Mosquera
José Luis Atencio Conrado
Juan Ibarra Ojeda
Juan José Martínez Malo
Juan Manuel Enrríquez Gómez
Julián Esteban Chávez Arana
Kevin Roland Riaño Rozo
Kiara Patricia De La Ossa Guerra
Laura Carolina Romero Cardona
Laura Isabel Linares Escobar
Liz Dayana Marín Torné
Lizeth Paola Rodríguez Díaz
Lucy Katherine Obregoso Gutiérrez
Luis Alberto Bravo Caicedo

Luis Fernando Brand Zamora
Luis Gilberto García Amú
Luis Manuel Rodríguez Díaz
Luis Miguel Luna Villalobos
Luz Miryam Inocencio Esteves
Malory Estefanía Castillo Salazar
Manuel De Jesús Fernández Zea
Mariana Giraldo Sánchez
Maryland Del Rocío Núñez Ortiz
Miguel Angel Alzáte Agudelo
Mirtha María Díaz Martínez
Mónica Castro Torres
Nicolás Hernando Rincón Tejada
Olga Lucía Prada Lamprea
Omar Restrepo
Paulo Alejandro Hernández Lagos
Pedro Bernal Méndez
Rosalba Valencia Córdoba
Saúl Antonio Argumedo Garrido
Sebastián Bolaños Santacruz
Sebastián Casas Madera
Sonia Esperanza Barón Rodríguez
Víctor Hugo Reina Rivera
Washington Torres Quiñones
Wilber Riascos Rodríguez
William Alberto Parga Riaño
William Horacio Jaimes Vera
Wilman Martínez Mena
Wilson Ricardo Patiño Cardozo
Xiomara Aponzá Gamboa
Yaneth Casallas
Yeinson Muñoz Rodríguez
Yignia Katerine Muñoz Roa
Zuleima Sujany Mojica Maldonado

BENEFICIOS

Los 100 proyectos musicales seleccionados recibirán:

Registro ante DNDA (Dirección Nacional de Derechos de Autor).

Producción musical de hasta seis (6) canciones inéditas. Cada producción musical incluirá: arreglos musicales, estudio para la grabación de las canciones, músicos acompañantes (si lo requiere), proceso de mezcla, masterización.

Vídeo clip de una (1) de las canciones seleccionadas.

Formación en:

  • Capacitación artística y formación en gestión de proyecto cultural musical.
  • Protección de Derechos de autor y la Propiedad intelectual.
  • Comunicación, mercadeo y posicionamiento.

Un (1) Brochure que contendrá:

  • Edición digital mínima de una (1) fotografía para carátula discográfica.
  • Edición digital mínimo de una (1) fotografía formato afiche.
  • Edición digital mínimo de una (1) fotografía formato redes sociales.

Intermediación con casa distribuidora, disquera, editora y asociaciones de gestión colectiva Kaptain music, TF1 Music y Sacem.

NOTA: La presente convocatoria garantiza la realización de las actividades mencionadas y en ningún caso hará entrega de premios o beneficios en efectivo.

Yuri Buenaventura

Creasonidos es un proyecto que nace del amor a la música y al patrimonio cultural de Colombia, para proteger los derechos de autor y el recurso primario de una nación… su Cultura.

Quiero agradecer a los marcos institucionales en los que se hace posible este hermoso programa socio musical, en particular agradecer a nuestros aliados estratégicos Ecopetrol y Bancolombia, quienes no dudaron ni un segundo en acompañarnos a recorrer los territorios de la patria para buscar la real potencia de una nación ¡Su gente y su cultura!

Muchas gracias.

¡Inscríbete!

REQUISITOS

¿Quiénes pueden participar?
En esta convocatoria podrán participar músicos, intérpretes y/o compositores de trayectoria inicial o mediana, residentes de Colombia. Los(as) participantes menores de edad deberán ser representados por padre, madre de familia, o tutor, según indique la Ley.
Categoría de trayectorias

A. Inicial:
Músicos, cantantes, intérpretes y/o compositores no inscritos a Sayco – Acinpro, ni a ninguna sociedad de gestión, que no hayan participado en ninguna grabación musical.

B. Mediana:
Músicos, cantantes, intérpretes y/o compositores inscritos a Sayco – Acinpro, o a alguna sociedad de gestión, y que hayan participado en alguna grabación musical, pero que nunca hayan tenido contrato con disquera.

C. Profesional:
Músicos, intérpretes y/o compositores inscritos a Sayco – Acinpro o alguna sociedad de gestión, que tengan grabación musical a su nombre, y un contrato con una disquera y/o casa editorial.

Los (as) participantes menores de edad deberán ser representados por padre, madre de familia, o tutor, según indique la Ley.

En el caso de menores de edad, los requisitos de residencia se aplicarán al representante.

Los (as) participantes pueden ser

Personas naturales: De manera individual identificados con cédula de ciudadanía, o representado por su padre, madre o tutor, en caso de ser menor de edad.

Grupos constituidos: Alianzas temporales de mínimo dos (2) personas naturales que deciden unirse para presentarse en la convocatoria. Esta alianza temporal no tendrá ningún efecto jurídico o de asociación más allá de los efectos en la convocatoria. Será beneficiario solamente el representante legal del grupo.

Los grupos constituidos están conformados por la totalidad de sus integrantes dentro de los cuales, uno (a) de ellos (as) deberá acreditarse como el (la) representante del grupo para fines prácticos de comunicación y representación oficial de su grupo.
El (la) participante solista o el grupo constituido no podrá ser beneficiaria(o) de más de un proyecto musical seleccionado.

Causales de rechazo
  • No cumplir con los requisitos mínimos establecidos en la convocatoria.
  • No aportar la documentación requerida en cualquier etapa de la Convocatoria en los tiempos establecidos.
  • No subsanar cualquier requerimiento solicitado por la convocatoria en los tiempos establecidos.
  • No suscribir la carta de compromiso.
  • Estar en listas restrictivas

CREA SONIDOS 2021

Asael Cuesta

Talento, disciplina y pasión por el arte son atributos que se destacan en este joven artista. Su registro de voz está clasificado como contratenor. Para orgullo y satisfacción de Colombia, en su carrera ya ostenta distinciones y premios muy importantes como los obtenidos en Cuba como “Mejor joven contratenor”, y en Bielorrusia, como “La mejor interpretación de música tradicional rusa”.

Asael Cuesta nació en Santander de Quilichao, Cauca. Entre los 10 y 14 años su agenda de clases y prácticas vocales ya era intensa. Durante ese periodo sus profesores llamaron la atención sobre las características especiales de su voz. Con muchas ilusiones y sueños, con la motivación de su familia y el estímulo de sus profesores, decidió iniciar un proceso de desarrollo personal y profesional que se convirtió en su proyecto de vida, teniendo a la música como eje central.

Un contratenor, posee el registro más alto, según la clasificación clásica de las voces masculinas en este orden: Bajo, Barítono, Tenor y por último en el nivel superior el contratenor. El origen de este género musical, la historia lo ubica en el Siglo XII y desde entonces continuó ganando notoriedad hasta inicios del Renacimiento en el Siglo XV.

Asael realizó estudios de canto lírico en la Universidad del Cauca en el año 2010 y realizó estudios de Licenciatura en Música con énfasis en violín clásico en la Universidad del Valle, con tutoría de la maestra Diana Rodríguez. Posteriormente obtuvo su título como Intérprete de Instrumentos y ritmos típicos de Colombia en el Taller Integral de Músicas Colombianas TIMCCA en el año 2014. Su formación vocal en Colombia ha estado bajo la dirección de la maestra Ivonne Giraldo. Durante el año 2016 viajó a La Habana Cuba para estudiar con una beca otorgada por el maestro cubano Ubail Zamora.

Como complemento de su formación musical ha contado con la asistencia de varios maestros, entre otros Isabel Palacios (Venezuela), Rosa Domínguez (Colombia), Nadine Sierra (Estados Unidos) y actualmente toma clases en Estados Unidos, con la maestra Birgit Fioravante y el maestro Gordon Roberts del conservatorio Julliard School, mientras se desempeña como cantante activo de Ópera Fusion, una compañía enfocada en llegar a las generaciones jóvenes para construir nuevas audiencias.

Durante su carrera artística, ha recibido importantes premios y condecoraciones, entre los que se destacan:

  • Ganador de la convocatoria Ibermúsicas, recibiendo una beca para estudios en historia e interpretación del repertorio Ibérico y Latinoamericano en Barcelona (España), en el año 2020.
  • Ganador del Festival Nacional de Música Colombiana Tolima 2019.
  • Ganador del Premio Mejor Solista Vocal en el 44º Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez en el año 2018.
  • “Mejor interpretación de música tradicional rusa” como solista, acompañado de La Orquesta Sinfónica Nacional de Bielorrusia en el concurso “Slavianski Bazaar” en el año 2017.
  • Ganador del premio internacional al “Mejor Joven Contratenor” Revelación Juvenil en los festivales “Contratenores del Mundo” y “Les Voix Humaines” en Cuba años 2015 y 2016.

A nivel regional Asael también ha recibido numerosas condecoraciones de su natal Santander de Quilichao y del Departamento del Cauca en reconocimiento a su labor por la cultura.

Banda Golda

La Banda Golda nació en el año 2009 como una iniciativa de prestantes músicos profesionales pertenecientes a reconocidas orquestas colombianas que frecuentemente se reunían al regresar de sus giras y presentaciones. Con el tiempo, en esa reunión de amigos, alguien propuso que hicieran música juntos, surgiendo así una agrupación musical inicialmente con fines de compartir experiencias.

Tiempo después Camilo Maestre, decidió asumir la dirección musical de la orquesta e imprimirle el enfoque y fuerza hasta transformarla en un proyecto musical con una visión de futuro. Actualmente La Banda Golda, se caracteriza por un sonido salsero neoyorkino, que evoca los años 80 con la fuerza de su percusión respaldada en el sonido de los trombones y sus coros.

Camilo Maestre es un músico caleño con raíces en la costa caribe. Jocosamente recuerda su época de colegio cuando en un entrenamiento con la banda marcial le impusieron como castigo tocar un trombón. Tal como era de esperarse, sin el más mínimo conocimiento de la forma de acercarse a la boquilla, ni técnicas para el manejo del aire, fue imposible sacarle al menos una nota. Sin embargo, desde ese momento, le surgió un inmenso interés por la música y en particular por ese instrumento. Hoy Camilo es trombonista y ha estado en muchos escenarios de Colombia y del mundo. En este caso, una situación que llegó en apariencia de castigo, significó la apertura a un camino que lo condujo a su proyecto de vida.

Camilo se inició a temprana edad en la música haciendo parte de la orquesta La Suprema Corte, y con admiración reconoce lo importante que fue en su formación, la experiencia que adquirió al lado del maestro Andrés Viáfara. Hizo parte de la orquesta de Jimmy Saa, donde tuvo la oportunidad de profundizar en la música del folclor colombiano, además conociendo gran parte del país y viajando al exterior.

Camilo, habla con mucha satisfacción de su amplia trayectoria artística y musical, expresando gratitud por la oportunidad que la vida le ha brindado para hacer parte de las orquestas de Roberto Lugo, Richie Valdez y Gustavo Rodríguez. Además, por haber tenido el privilegio de acompañar giras de prestigiosas figuras de la salsa como Tony Vega, Roberto Roena, Rafael “Rafu” Warner, Luisito Carrión y Wiilie González entre otros.

La discografía de Camilo Maestre y su Banda Golda incluye entre otros: Dos espectaculares sencillos homenaje a Willie Colón, titulados “Juana Peña” y “Barrunto”, en la voz de Harold Aguirre. En el año 2015 lanzaron el sencillo “Ayer perdí” en la voz de Julio López, también un homenaje a Willie Colón. En el año 2016 fueron invitados para celebrar un homenaje a Santiago de Cali, en cuyo evento lanzaron su sencillo “Mi Cali”. En el año 2018 realizaron el lanzamiento de una canción de Harold Saa titulada “El negro y su guaguancó” y en el 2019, con una obra y arreglos del gran productor Jesús Ramírez lanzaron el tema “Esta noche”.

Carlos Rivas

Carlos Rivas nos cuenta como en su infancia, se divertía corriendo a ver desde la puerta de su casa, el paso de las chirimías que, durante las fiestas, alegran las calles de su Municipio, Mercaderes Cauca. Desde su cuna escuchó esos sonidos. Justamente fueron esos sonidos, los que después de afrontar una enfermedad que lo llevó al uso de silla de ruedas desde la edad de 5 años, le concedieron la oportunidad de una nueva vida. El respaldo familiar fue determinante, el voto de confianza de su profesor de escuela y algunos pequeños logros, marcaron el inicio de un maravilloso proceso de liderazgo y superación que se convirtió en el proyecto de vida artística, musical y profesional para Carlos Rivas.
El proceso empezó en grado tercero de primaria al conformar su primera agrupación musical, de la cual, profesores y compañeros de curso lo nombraron director. Fueron grandes desafíos que significaron esfuerzos, pero también logros. Primero el coro, luego la incorporación de instrumentos, su contacto con la tambora, la flauta traversa, la quena y todo ese extenso universo instrumental del pacífico.
“… la música es una poderosa herramienta capaz de construir sociedad y con capacidad para salvar vidas. A mí me salvó y por eso decidí dedicarle mi vida…”: afirma Carlos Rivas con mucha seguridad y convicción.
Culminó exitosamente estudios profesionales en licenciatura de música en la Universidad del Cauca y nunca ha parado su iniciativa investigativa ni su disciplina de estudiante.
En su estudio, Guaico Producciones, comparte sus conocimientos con músicos locales. Dirige proyectos culturales con población en situación de discapacidad, en su roll de gestor y promotor cultural.

Habla con pasión de las personas que han influido en su carrera, referentes y maestros. Algunos formados en escuela de la vida en forma experimental pero entregados por completo a la música. Entre otros menciona: a su profesor de primaria Donaciano Moreno. Al maestro Otalivar Robles, su eterno profesor y guía, todo un ejemplo de músico autodidacta. El maestro y compositor Jairo Ojeda, creador de obras consideradas hoy, himnos caucanos. Franco Erazo, flautista y sastre del pueblo, pionero de las chirimías. Los hermanos Thomás y Luis Montilla, músico y filósofo. Ambos con una trayectoria profesional brillante. Con gratitud Carlos Rivas reconoce que cada uno de sus proyectos musicales están inevitablemente impregnados del legado musical aprendido de los “mayores”.
Entre los premios y distinciones que ha recibido se destacan:

  • “GRANDES MAESTROS DE LA MÚSICA COLOMBIANA” otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2009.
  • Primer lugar en el XIII Festival de Música Petronio Álvarez 2009 modalidad Violines Caucanos con la agrupación “Cantaoras del Patía”.
  • Finalista con la canción inédita “Me la pego” en el marco del Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto.

Yembema

Del Pacífico sur de Colombia, atravesando esteros y manglares, llega Yembemá. Un proyecto musical que nació en Guapi, Cauca, hace más de 12 años.

Con más ganas que recursos, pero con profundo amor y respeto por el arte y la música, un puñado de jóvenes emprendedores liderados por Alejandro Riascos, decidieron afrontar el desafío de hacer realidad su sueño.

Seis músicos entre académicos y talentos autodidactas, forjados a orillas del rio Guapi, han hecho de la cultura y la música su proyecto de vida. Largas horas en su laboratorio creativo, explorando sus raíces musicales en exóticos mix con rapeos y chanteos, dieron forma a su sonido propio: el folclor urbano.

Es el momento para que se atrevan a dar un salto con su propuesta de ritmos renovadores. Han logrado el poder para destacarse en tarima. Tienen el toque y estilo para cautivar el público en discotecas y en las calles, además de ser poseedores del carisma y potencial artístico necesarios para sobresalir en el panorama nacional e internacional, con su talento, alegría y frescura musical, en medio de la sofocante oferta.

Ganadores en el Petronio Álvarez y participantes en Ferias de Cali y en diferentes eventos en Popayán, Roldanillo, Florida y Buenaventura. Además de algunas salidas internacionales, como su participación en un evento empresarial cultural en África.

Timbiafrica

Carolina Mosquera levanta su voz ante el mundo en homenaje a la mujer negra.
INFORMACIÓN DEL PROYECTO MUSICAL

disponía de más tiempo, para escuchar música con Don José, su padre, un melómano apasionado, quien un día decidió entregarle su colección de discos de acetato, como su legado emocional, factor que la motiva y alienta sobre todo a la hora de enfrentar obstáculos. También influenciada por su madre, cantadora del Pacífico, toda una vida entre marimbas, bombos y cununos.
Su herencia musical africana procedente del Pacífico empezó a hacerse notar con tan solo 8 años de edad, cantando y estudiando, de la mano de la maestra Carmen Gonzales.
Desde entonces, Carolina inició su viaje por la música, destacándose, además, por sus habilidades profesionales como emprendedora, creativa y con capacidad de dirección, que le han facilitado la conformación de equipos de trabajo y ejecución de proyectos culturales.

Su trayectoria artística es amplia y variada. Estuvo en Rockópolis una escuela de cantantes de rock. Logró destacadas participaciones en los realities Factor XS, A Otro Nivel y La Voz Colombia. Ha participado en ferias y eventos turísticos y empresariales, con presentaciones para la Secretaría de Cultura, Canales de TV regionales, centros comerciales, universidades y colegios, compartiendo tarima con la Orquesta Filarmónica y Herencia de Timbiquí.
Su tenacidad y ánimo de superación le han permitido forjar una sólida experiencia, enriquecida con sus giras internacionales en las cuales combina su actividad artística con la gestión profesional, participando en encuentros y festivales en Francia, Holanda, Dinamarca, Reino Unido, Suiza, Alemania, Bélgica, Centro América y varias ciudades colombianas.

Gynca

Christian Andrés Daza, es un joven músico cuyos primeros años de vida transcurrieron en su natal Pradera, municipio del Departamento del Valle del Cauca. Con muy pocas oportunidades y afrontando situaciones para las cuales nadie está preparado, logró crecer interiormente como persona, en justicia, fortaleza, en el dominio de sí mismo y la paciencia. Logró rebelarse contra la adversidad y lanzarse a buscar algo mejor, hasta ponerse en la ruta del arte con su proyecto musical.

En su adolescencia tuvo que superar las dificultades que impone una región que solo ofrece labores agrícolas de autoconsumo o el cultivo y corte de la caña de azúcar como medios de subsistencia. Combinaba su afición por la música con Improvisadas actividades lúdicas en torno al futbol, sin embargo, logró completar sus estudios hasta obtener el título como tecnólogo.

Conoció del hip hop y se identificó con esos sonidos provenientes de la capital del mundo, de afroamericanos en Harlem y en el Bronx que desafiaban las dificultades. Comprendió que era mucho más que ritmo y danza, asimilando a un medio de comunicación con la sociedad y como un estilo de vida. Con mucho más entusiasmo que recursos, se hizo el propósito de dedicarse en firme a la música teniendo al rapero M&M, Eminem, como uno de sus principales referentes, aun cuando también admira las propuestas musicales de el venezolano Apache, el boricua Mike Towers y el peruano Norik, entre otros.

Tan solo cuando empezaba a adquirir elementos de tecnología básicos para sus composiciones e iniciaba la gestión de sus redes sociales y la construcción de su naciente audiencia, se vio frente a nuevos desafíos. En un periodo de pocos años, sobrevino la pérdida de dos seres queridos, llevándolo a vivir un periodo de mucha intensidad emocional.

Habla muy poco sobre esa época “…en algún momento sentí que todo empezaba a caer…” comenta muy brevemente como queriendo cerrar rápido de nuevo ese capítulo de su vida.

Pero su actitud frente a la situación fue decisiva. Se adaptó y se demostró a sí mismo capacidad para superar la situación, inclusive para salir fortalecido. En una clara demostración de resiliencia actuó con seguridad, logró darle significado a su vida, aprendió de la adversidad y se aferró a su sueño. Con las iniciales de los nombres de sus seres más queridos, formó la palabra Gynca, adaptándolo como su nombre artístico. Tomó total control de su destino y con mucha decisión decidió emprender su camino, el cual paso a paso viene abriendo puertas y generando nuevas y promisorias expectativas.

Diego Galindo

Diego Galindo es un artista de amplia y reconocida trayectoria. Ex integrante de renombradas agrupaciones como Son de Cali, Orquesta Yambao, Calle Maestra y Cali Salsa Big Bang. Formó parte de varias producciones con el Grupo Niche y durante sus 22 años de vida profesional ha trabajado con artistas como La India, Willie Colón, Alex de Castro, Andy Montañez y muchas otras figuras y agrupaciones de la industria musical.

Nacido en la ciudad de Santiago de Cali, impulsado por la herencia musical de la familia de su padre, inicia su formación musical a temprana edad y se aventura en este mundo que hoy define como su pasión. “He vivido y vivo por la Música” expresa con satisfacción y orgullo. Hace 10 años Diego se impone un nuevo desafío: continuar su carrera musical como solista. Con seguridad y profundo respeto, expresa que aun cuando parece una decisión tardía, las cosas se están dando en el momento preciso y justo en el tiempo de Dios.

Durante estos años como solista ha deleitado a todos sus seguidores interpretando entre otras canciones “Amarrado a tus labios”, “Ordenaré” y “A qué sabe el amor”, del compositor caleño John Upegui, con arreglos de los maestros Ramón Sánchez, Alex Estela y Andrés Gómez, respectivamente.
Su producción musical ha evolucionado junto con los nuevos conceptos del género, incorporando ritmos cadenciosos acompañados de contenido relacionado con historias de amor y romance que invitan al baile suave sensual. Sin embargo, Diego conserva sus raíces de la escuela clásica en la cual se formó al lado de grandes figuras. Inspirado en la salsa producida a partir de los años 60, aquella que surgió de la migración de los músicos cubanos hacia New York y que dio como resultado el fenómeno musical de la salsa a partir de las fusiones del son cubano, con el jazz, el folclor boricua y otros ritmos del caribe.

Eric Sánchez

Este joven payanés, guitarrista clásico y compositor, lleva la música en su sangre. Nació en una familia que siempre ha expresado su amor y gusto por el arte, la música, el teatro y la danza.
Cursó estudios en el conservatorio de la Universidad del Cauca y culminó los programas de Música Instrumental y Licenciatura en Música en la misma institución.
Ha tenido el privilegio de tomar clases con notables maestros, como Carlos Eugenio Santi, concertista argentino, Joaquín Clerch, guitarrista cubano y profesor de música en las universidades de Salzburgo y Múnich y Anna Likhacheva, nacida en Rusia, concertista en varios escenarios de Europa.
Además, profesa profunda admiración y respeto por Yamandu Costa, guitarrista brasileño, a quien considera una fuente de su inspiración. Hace una especial mención para otros dos maestros; el profesor de guitarra e historia de la música y concertista colombiano Luis Yesid Mesa Zabala y el guitarrista cubano Jorge Luis Zamora, de quienes afirma haber recibido conocimientos y experiencias que han marcado su carrera.
Combina su actividad principal con la docencia, trabajando con niños y jóvenes iniciándolos en la música.
Por su vinculación con la División de Gestión Cultural y la Vicerrectoría de la Universidad del Cauca, participa en proyectos orientados en crear más espacios culturales en donde a la par de la música se cultivan los valores para una mejor convivencia.
Cuenta con varias menciones, distinciones y premios. Entre ellos:
Ganador del Primer Premio, Concurso de Guitarra Clásica, Universidad del Cauca 2007.
Primer lugar en el III Festival Internacional y Concurso Nacional de Guitarra Clásica realizado por la Universidad de Nariño 2014, el cual le mereció la distinción como uno de los cien mejores estudiantes.
Ha tenido destacadas participaciones en eventos realizados en la Universidad de Nariño, Compensar Bogotá en los años 2014 y 2016, en las ciudades de Popayán y Pasto. Tomó parte en un concurso de guitarra clásica en Sinaloa, México y participó en dos conciertos en Costa Rica, a los cuales fue invitado por sus organizadores.

Calibre

Así como la forma geométrica de la espiral cuya línea gira en círculos alrededor de un punto, así es como Harlinson Lozano, describe la misión y razón de ser de su orquesta. El número siete, que acompaña la palabra espiral, surgió de una casualidad, pues la casa que vio nacer la agrupación, tenía ese número y estaba rodeada de siete árboles frutales, surgiendo así, el nombre de Espiral 7.
Para Harlinson Lozano y Andrés Sánchez, gestores y creativos de la agrupación, su punto de partida musical son los patrones rítmicos del Pacífico colombiano, siempre en movimiento, como una espiral. Enfoque y guía para todos sus integrantes, que les ha facilitado la producción de creaciones únicas y novedosas utilizando diversos sonidos del mundo.

Harlinson es músico, compositor y arreglista de la agrupación. Se inició en la música en su natal San Pedro Valle. Sus primeras clases de música las tomó en forma clandestina, asomado a la ventana de una casa, donde un niño vecino tenía profesor de clarinete. Por fortuna, el día que lo sorprendieron, los vecinos le autorizaron ingresar para que los niños compartieran aprendizaje.
Actualmente es Licenciado en música de la Universidad del Valle y ha complementado su formación con el apoyo de varios maestros, entre quienes destaca a José “el cholo” Gallardo y al pianista Jaime Henao su profesor y guía por siempre. Por su curiosidad, se considera un investigador, sobre todo de los sonidos tradicionales del Pacífico y de la práctica instrumental, lo cual le ha servido para interactuar en mejor forma con la música y lograr las fusiones que ha conseguido.
Se ha formado al lado de los mejores. Fue director musical de la agrupación de la Negra Grande de Colombia, arreglista y director de Herencia de Timbiquí, trabajó al lado de José Antonio Torres Solís, el legendario guapireño, “Gualajo” y grabó con Alfonso Córdoba Mosquera, el quibdoseño conocido como “El brujo”. Ha estado en el mundo de la salsa con los mas destacados del género y también en contacto con el jazz, blues y la música brasilera. Siempre vinculado con los eventos del folclor del Pacífico y todo el movimiento cultural salsero en las calles de Cali.
Harlinson se considera saxofonista y también se desempeña bien en el piano, la guitarra, el clarinete y la flauta. Sin embargo, a la hora de componer se acompaña de guitarra o del piano.
Con la música Harlinson a visitado gran parte del mundo. Entre otros lugares: Emiratos Árabes, Rusia, Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Suecia, Suiza, Noruega, Finlandia, España, USA, todo Centroamérica, casi todo Suramérica e inclusive un viaje a África.

Harol Burbano

Cuando se nace para ser artista, cada desafío es un nuevo incentivo para continuar. Esa es parte de la historia de vida de Harold Burbano, un amante del arte; músico, compositor y productor, nacido en la ciudad de San Juan de Pasto departamento de Nariño.
Además, es un lutier, un artesano de la madera y los cueros, que con respetuosa y meticulosa atención infunde vida a los instrumentos musicales que fabrica.
Su vocación artística lo ha llevado a estar ligado desde siempre a la música. Actualmente contribuye con su trabajo, dedicación y experiencia a formar jóvenes a través de la academia, iniciándolos, para que se apropien de sus raíces y contribuyan con perpetuar las tradiciones ancestrales. También es parte activa en la preparación de coreografías y grupos artísticos que participan en la tradicional festividad colombiana de origen netamente indígena como es el Carnaval de Blancos y Negros.

Julio Cortez y Su Corte

Nació rodeado de música. Por mucho tiempo, su casa en la ciudad de Cali, fue escenario de ensayos, prácticas y reuniones en las cuales se daban cita prestigiosas figuras de la música de la época, amigos de su padre el legendario Tito Cortés. Justamente él fue quien le enseñó las primeras ideas, sobre la belleza musical contenida en los acordes de un bolero, una guaracha y un danzón. Pequeñas bases que se convertirían con el tiempo, en el inicio de toda una vida dedicada a la interpretación, la producción y a la composición musical.
Su interés por el mundo artístico creció rápido y era notoria su habilidad para reconocer sonidos, identificar notas y la capacidad para reproducirlos con cualquier objeto. Su hermano mayor lo inició en el piano, sin embargo, fueron la conga, los timbales y el bongó los primeros instrumentos con los cuales hizo contacto en forma experimental.
Pero fue en su casa, durante un ensayo de su padre junto al maestro Alfredo Linares, cuando decidió enfocarse en el estudio e interpretación del piano, tal como hasta hoy sigue siendo su eterno compañero y amigo.
A los 14 años de edad grabó por primera vez al piano y percusión con la orquesta de su padre, Sonero Clásico Calima, iniciando un extenso y variado recorrido que está próximo a llegar a los 30 años de vida musical. Contribuyendo con su creatividad y aprendiendo junto a los mejores de cada época: La Orquesta Piper Pimienta Díaz, Los del Caney, la Agrupación Álvaro del Castillo, La Fórmula 8 al lado del maestro Cesar Monje, el popular “Albóndiga”, la Sonora Dinamita, Salsa al Tiempo con el maestro Kike Harvey y luego cofundador de la Suprema Corte.
Tuvo el privilegio de vivir una temporada brillante haciendo parte del Grupo Niche, presente principalmente al piano, en la producción de 11 álbumes discográficos, todos de muy grata recordación, destacándose “Llegando al 100%”, “A prueba de fuego” y “La Danza de la chancaca”.
Finalmente acompañó por un tiempo el exitoso proyecto Son de Cali, de Willie y Javier.
Para entonces, los planes de Julio, ya estaban enfocados en su propio proyecto musical. Fue así como estableció el que hasta ahora es su estudio, JC Sounds Studios, y conformó Julio Cortez y su Corte. Agrupación con la cual ya están llegando a la producción de su 8o álbum. En los cuales han recreado lo mejor del bolero, el danzón, el son montuno, bogaloo, guajira y guaguancó. Seis de estas producciones también han sido grabadas en el tradicional formato de vinilo para atender un particular mercado en especial de USA y Europa.

Catangon de Timbiqui

Cuando Luz Mariela García habla de su música y de sus tradiciones se ilumina su rostro. Es un símbolo de la tenacidad de la mujer del Pacífico. Cree en el profundo valor que representa para su comunidad la espiritualidad y ancestralidad y confía en el poder transformador que tiene el liderazgo de las mujeres.

Para entender y apreciar el valor de su trabajo artístico y cultural, es importante conocer algo sobre su origen. Cuenta que llegó a Cali hace 25 años procedente de Timbiquí, Departamento del Cauca, una región sur del litoral Pacífico colombiano, ubicada en medio de uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Una zona en la cual los niños aprenden a caminar, nadar y a navegar casi al mismo tiempo, como una necesidad vital, pues se subsiste de la pesca y trasladarse a la escuela requiere canoa o lancha. Un territorio de grandes riquezas biológicas y una ubicación estratégica privilegiada, pero afectado por la explotación descontrolada de oro, plata, platino y carbón que atrajo la presencia de grupos ilegales que sembraron el terror entre la población. Por fortuna, la influencia de la herencia cultural africana ha propiciado encuentros alrededor de la música, los cantos, la comida y las celebraciones religiosas, aportando balance a la vida social y construcción de identidad.

Justamente Luz Mariela o “Mayeya”, como cariñosamente la llaman quienes la conocen, decidió asumir el desafío de liderar la preservación y transmisión de esos saberes ancestrales, por medio de la música y la gastronomía del Pacífico colombiano. Tradiciones alimentarias y música están inseparablemente impregnados de los saberes africanos que trajeron en su memoria los esclavos que arribaron a América a bordo de los barcos negreros.

Mayeya es la directora artística y musical de la agrupación Catangón de Timbiquí, conformado por 11 artistas, cuyo objetivo es conservar, fortalecer y difundir la música del Pacifico colombiano a través de ritmos como el currulao, la juga, bunde, alabaos y rumbas. Sus actividades artísticas y musicales, las combina preparando recetas ancestrales, unas aprendidas de su madre y otras enseñadas por las matronas portadoras de conocimientos sobre la preparación de alimentos y bebidas, algunos a los cuales se les atribuyen poderes extraordinarios que van desde calmar el hambre y prevenir enfermedades, hasta potenciadores sexuales, como es el caso de las bebidas típicas viche y arrechón, elaboradas selva adentro desde hace muchos años por las comunidades afro.

El nombre del grupo, Catangón de Timbiquí, es un homenaje a hombres y mujeres que a diario, se ganan la vida trabajando en el mar, ríos y esteros. El Catangón es un instrumento para la pesca artesanal. Es una trampa cilíndrica elaborada con varas de guadua o bambú atadas con piola, usada en la pesca de camarón y diferentes especies de peces. Su nombre viene de la catanga, siendo el catangón el de mayor tamaño.

Pura Sandre

Pura Sangre es una agrupación artística originaria de Guapi, Departamento del Cauca. Su director es Pascual Caicedo un guapireño con sangre de artista quien desde muy joven fue inspirado por su familia y entorno a formarse para la música. Movido por el amor a sus tradiciones ancestrales decidió emprender este camino y dedicar su vida entera a producir los sonidos, ritmos y danzas de su territorio para ofrecerlos al mundo. Con mucho sentimiento, cuenta que la inspiración y motivación de su organización, ha tenido en su hermano Samuel Caicedo Portocarrero el más importante soporte, aun después de su fallecimiento.
“Samuelito”, tal como fue conocido por todos, fue pionero en promover y enseñar las costumbres del Pacífico. Recordado especialmente por su pasión y habilidad para el baile del currulao. Enseñó a bailarlo con su cadencia y elegancia, entre parejas sueltas, pero conservando la fuerza y la expresión corporal auténtica del Pacífico colombiano, vistoso y atractivo, acompañado de su eterna pareja, la maestra Oliva. “Samuelito” también influyó en las personas que lo rodeaban, hasta en asuntos de educación y crecimiento personal.
Con la motivación y herencia cultural de su hermano, Pascual se formó como ingeniero agroforestal, sin abandonar su interés para investigar y estudiar los asuntos relacionados con las danzas folclóricas y la música. Luego asumió la dirección musical de la agrupación, cuyo nombre Pura Sangre, fue escogido por consenso entre la comunidad, familiares e integrantes del grupo y su significado se relaciona con ese mundo de saberes ancestrales, reunidos en la espiritualidad, la música y la gastronomía, que llevan en la sangre las comunidades negras, demostrado en el valor que tuvieron para adaptarse a los nuevos espacios que les tocó habitar al liberarse de la esclavitud.

Actualmente la fundación Pura Sangre con cerca de 20 años de creada, gestiona la agrupación musical con 10 artistas de planta. Es una organización que trabaja por el bienestar de la comunidad, orientada en procesos que apoyan el desarrollo integral de las personas, la calidad humana y espíritu emprendedor para promocionar programas culturales, recreativos, educativos y artísticos que aporten al desarrollo social y al cuidado del medio ambiente.

Dentro de los logros y participaciones más importantes de Pascual Caicedo con la agrupación Pura Sangre se destacan:

  • Tercer lugar en el Festival Petronio Álvarez, en la modalidad de marimba, en Cali, Departamento del Valle, año 2015.
  • Segundo lugar en el Festival Petronio Álvarez, modalidad de marimba, año 2016.
  •  Participación en eventos como el Festival de Música y Danza afroamericana, en Esmeraldas, Ecuador, la Feria de Buenaventura, Departamento del Valle, el Festival de Tambora Santa Marta, Departamento del Magdalena, Audiciones de Violines Caucanos en Santander de Quilichao, Departamento del Cauca y el Festival Cantores de Rio, en Buenaventura, Departamento del Valle, entre otros.

Sai Conde

Este proyecto musical, tiene sus orígenes e inspiración en dos componentes: en primer lugar, la memoria ancestral de Ginebra Valle, en cuyas fértiles praderas nació la semilla de un movimiento musical que terminó convirtiéndose en un festival pródigo para nuestra cultura. En segundo lugar, la creatividad, pasión y conocimiento académico que aporta el músico Samuel Ibarra Conde, a quien conocemos por su nombre artístico de Sai Conde.

Nació en una familia con herencia musical en medio de bambucos y pasillos. Desde los cinco años de edad, empezó a estudiar flauta dulce de la mano del maestro Hernando José Cobo Plata.
Se graduó como compositor de la Universidad Javeriana de Bogotá y obtuvo un Magister en música en la Universidad estatal de Campinas en Sao Paulo Brasil.

En el año 2005 junto con dos amigos de la infancia, compañeros de estudio, emprendieron un sueño al crear el Trio Ida y Vuelta. Fue su director, arreglista, representante y productor en algunos temas. Diferentes auditorios y festivales del mundo conocieron más de nuestra tradición musical con sus presentaciones: España, Bélgica, Francia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú y México entre otros.
En el año 2011 obtuvo tal vez uno de sus mayores logros de la vida artística, al salir galardonado junto al Trio Ida y Vuelta con el Gran Premio Grupo Instrumental en el 37º Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez.
Actualmente está enfocado en la interpretación de la bandola, aun cuando también toca tiple, guitarra, clarinete y bajo. Se desempeña como profesor en cuerdas pulsadas y grupos de cámara en la Universidad del Valle sede Buga y el Conservatorio Antonio María Valencia de Bellas Artes en la ciudad de Cali. También ha sido docente y formador de agrupaciones de cámara en las que se destacan Colorín Colorado, Cuerda Amatista, Ópalos, Cuatro Lunas, Canto Iris y Pentandra Ensamble.
Ganador de muchos premios y distinciones a nivel regional y nacional, que han sido un merecido reconocimiento a un artista que vive en función de la música. Es muy destacable el reciente premio de Circulación Internacional de Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura 2021 por el cual representará a Colombia en el Festival Sonamos Latinoamérica en Argentina durante el mes de octubre de este año.

Viviana Quintero

La cantante Vivi Quintero nos sorprende ahora en su faceta de compositora enfocada en la línea del son cubano, como un paso más en su destacada trayectoria artística. Esta figura de la canción vallecaucana, se inició en la música por iniciativa de su padre, quien la entusiasmó por el conocimiento de la guitarra. Pero un cambio de empleo en su familia los obligó a trasladarse de Buenaventura a Cali y sin darse cuenta, se abrieron todo un mundo de posibilidades que serían el inicio de la aventura musical que ha sido la vida de Viviana Alexandra Quintero.

Con tan solo 11 años de edad, enfrentó el reinicio de su actividad académica en Cali, pero la vida le tenía otra sorpresa al concederle el privilegio de vincularse a la academia de León J. Simar, un hombre brillante, músico, compositor y director de orquesta nacido en Bélgica, quien junto a su familia había decidido radicarse en Cali Colombia en busca de una mejor oportunidad para su familia, puesto que su país padecía los rigores de la guerra y las oportunidades de trabajo y la posibilidad de una vida emocional sana habían desaparecido.

Para Viví Quintero, la vinculación a la academia del maestro Simar tuvo especial trascendencia, por los conocimientos, el gusto por un nuevo género musical y por haber despertado su interés en los grandes maestros de la música clásica. Estos antecedentes enriquecieron su entorno y se fue rodeando de personas del medio artístico, mientras adelantaba estudios de licenciatura en música en la Universidad del Valle. Llegó el momento de experimentar con la salsa y vivir la experiencia de la tarima y el anhelado contacto con el público, una combinación que la apasionaría por completo junto a un nuevo desafío: su deseo de interpretar el trombón.
Su vinculación a la orquesta femenina de salsa D´Caché significó otro gran impulso con proyección internacional.
El transcurrir del desarrollo artístico y musical de Vivi Quintero había sido siempre en tierra firme, pero llegó lo impensable: la oportunidad de hacer música a bordo de buques de cruceros. Ocasión para ver de cerca la vida de lujo y confort en altamar, conociendo lugares exóticos e infinidad de destinos turísticos con una prestigiosa compañía multinacional. Experiencia que le significó, primero, el contacto con muchas culturas, compartir con una variedad de influencias musicales desconocidas que se sumaron a sus conocimientos de la clásica, tropical y salsa, comprendiendo mejor la maravillosa universalidad de la música, y segundo, la experiencia de pertenecer al equipo de seguridad de los buques y aprender del rigor y disciplina de sus responsabilidades en caso de enfrentar una situación de emergencia a bordo.

Después de una larga temporada, Vivi regresó a tierra firme estableciendo su sede en Cancún México, en donde complementó su perspectiva internacional conformando un repertorio de canciones en inglés. Además, desarrolló una gran afinidad y empatía con el amplio mundo de sonoridades de origen afroamericano como el blue, el jazz y el son cubano.
Coincidiendo con la situación de inicios de la pandemia mundial, sus planes ya apuntaban de nuevo a hacia Colombia enfocada en su propia y renovada propuesta musical.

Pacifico Libre

Pacífico Libre es una agrupación musical enfocada en aportar a la música y a la tradición oral latinoamericana, inspirada en las formas rítmicas del Pacífico, utilizando instrumentos ancestrales, en fusión con sonidos contemporáneos, con un profundo compromiso cultural, buscando traspasar fronteras y llegar a muchos países.
El formato instrumental de Pacífico Libre está compuesto principalmente por clarinete, bombardino, saxo, trompeta, trombón, redoblante, batería y bajo, con la participación de 11 músicos, bajo la dirección musical de Yovanny Viáfara, comprometidos en contar las historias de la cotidianidad y mantener viva las expresiones musicales que representan la diversidad cultural colombiana.

El nombre de Pacífico Libre nació de una forma bastante particular: Hace ya algún tiempo, durante una marcha de protesta frente al Hospital Universitario del Valle en Cali, una multitudinaria manifestación gritaba arengas reclamando por un Pacífico libre. Ese día una agrupación musical despertó la atención de los manifestantes, haciendo que prácticamente se volcaran sobre la improvisada tarima, para verlos, aplaudirlos y además preguntar por el nombre de la orquesta. Justo, estaba en el escenario la agrupación de Yovanny Viáfara, que habían sido invitados para integrarse a las actividades culturales junto con otros artistas.
Ante la respuesta positiva del público y el interés por conocer el nombre de la agrupación, sin dudarlo un instante, Yovanny gritó: “…y con ustedes Pacífico Libre”, en medio de ovaciones y una muy buena conexión con todos los asistentes. Desde entonces, ese es el nombre artístico con el cual se identifica a esta agrupación caleña.

En el año 2019, Pacífico Libre obtuvo el primer lugar en la Categoría Libre en el XXIII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez Cali, 2019, y ha participado en numerosos eventos a nivel regional y nacional, entre otros:

  • Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2018, 2019 y 2020.
  • Festival Pazcific Jazz Buenaventura 2018.
  • Feria de Cali 2018 y 2020.
  • Encuentro Nacional de Intérpretes de la música colombiana XXVI, Yumbo, 2019.
  • Feria de Manizales 2020.
  • Festival Colombia Puntos Cardinales Teatro Colsubsidio Bogotá 2020.
  • Festival Movimiento de Empresas Culturales y Creativas, MEC Cali 2020.
  • Gran Concierto Nacional Teatro Colón 2020.
  • Concierto Urambas.
  • Feria de Cali 2020.

Yovanny Viáfara se inició en la percusión a los 7 años integrando una banda familiar. Obtuvo su título de Técnico en Músicas Populares, en el Instituto Popular de Cultura de Cali IPC. Cuenta con una amplia experiencia musical forjada con el trabajo en varias agrupaciones, entre las que se destacan: La Charanguita de Luis Carlos Ochoa, Los Primos del Son, Los Cumbancheros de La Habana, Orquesta son 16, Grupo Arazá de Jamundí, Grupo Chonta Urbana, Grupo Mi Raza y Manyoma Brothers.
Llevando su música y dejando en alto el nombre de Colombia, ha viajado a España, Italia, Portugal, Alemania, Francia, Costa Rica, México, Ecuador, y Perú.
Además del ejercicio profesional de la música, Yovanny realiza un trabajo comunitario del cual habla poco y omite divulgarlo en sus redes sociales. Un meritorio esfuerzo sin recibir ayudas ni compensación, enseñando a niños para que se inicien en la música buscando que tengan acceso a mejores oportunidades. “...tuve que estudiar con limitaciones, ahora quiero retribuir un poco con lo que se ha logrado con la música…” comentó Yovanny.

Alabadoras de Bojaya

En las entrañas de una maravilla de la naturaleza, en uno de los ecosistemas más exuberantes y diversos del planeta, se encuentra el Departamento del Chocó, al noroeste de Colombia. Una región selvática situada entre la costa del Océano Pacífico y las estribaciones de la cordillera de los Andes. Es una de las regiones más lluviosas del mundo, cubierta por manglares y esteros, atravesada por los majestuosos ríos Atrato, San Juan y Baudó. Su población es afrodescendiente en casi un 90%.
En esos territorios nació la agrupación artística y musical, que hoy conocemos como “Las Alabadoras de Bojayá”.
El grupo es un símbolo de vida, amor y alegría, sin embargo, sus memorias están asociadas con un capítulo triste de la historia nacional. Su origen se remonta hacia el año 2002, época en la cual la región vivió una tragedia estremecedora resultado de un conflicto absurdo entre grupos al margen de la ley. En consecuencia, familias enteras, horrorizadas, decidieron huir buscando refugio. Aún hoy los lugareños se preguntan porqué la guerra se ensañó con ellos. El pueblo se quedó sin aquellas mujeres mayores, sabedoras, que con sus cantos asistían los nacimientos, funerales y celebraciones. Fue entonces cuando en la comunidad surgió la idea de recuperar las alabadoras y con el tiempo se fueron organizando hasta llegar a ser hoy un grupo conformado por cerca de 30 mujeres lideradas por Eudoxia Palacios Martínez.

Manteca Blue & The Latin Corner

Manteca Blue y The Latin Corner es una agrupación caleña conformada por músicos profesionales de reconocida trayectoria nacional e internacional. Es un proyecto musical liderado por Daniel Gutiérrez, creador, director, pianista, arreglista, músico egresado de la Universidad del Valle, ha realizado estudios de música en Cuba, actualmente docente de la Universidad Icesi y también vinculado a una fundación artística teatral con sede en New York. Durante sus más de 20 años en la escena artística musical ha tenido el privilegio de llevar su música y el nombre de Colombia por varios escenarios del mundo.

Desde el momento de la creación de su agrupación, asumió la responsabilidad de crear una misión con la cual todos y cada uno de los miembros del equipo se identifican. Es el concepto de Manteca Blue & The Latin Corner como la expresión musical de ese afortunado diálogo que somos, de ritmos africanos, europeos y amerindios. Blues y jazz que posteriormente derivaron en reggae, son, guajira, funk, salsa y toda es inmensa propuesta de nuestro folclor afrolatino. Ritmos que nacieron en diferentes espacios de nuestra geografía, pero que hoy tienen un sitio muy particular de reunión: la esquina latina. La esquina en Latinoamérica, cobra especial significado. Prácticamente es nuestro tercer espacio, después de la casa y el trabajo. Es el punto de encuentro en el barrio. En todos los barrios y en la periferia de las grandes ciudades desde New York, pasando por New Orleans, La Habana, el Caribe, hasta el sur de nuestro continente existe esa esquina, como sitio pintoresco, con su tienda de barrio. Sitio de reunión donde nacen amistades, se transmite cultura, se cuentan historias y hasta se crean canciones.

“…Yo también viví las historias en las esquinas de barrio. Llenas de dificultades y obstáculos. Con esas historias hoy hacemos música. Y gracias a la música hoy se abren nuevas y mejores oportunidades...” Comentó Daniel Gutiérrez.

Espiral 7

Así como la forma geométrica de la espiral cuya línea gira en círculos alrededor de un punto, así es como Harlinson Lozano, describe la misión y razón de ser de su orquesta. El número siete, que acompaña la palabra espiral, surgió de una casualidad, pues la casa que vio nacer la agrupación, tenía ese número y estaba rodeada de siete árboles frutales, surgiendo así, el nombre de Espiral 7.
Para Harlinson Lozano y Andrés Sánchez, gestores y creativos de la agrupación, su punto de partida musical son los patrones rítmicos del Pacífico colombiano, siempre en movimiento, como una espiral. Enfoque y guía para todos sus integrantes, que les ha facilitado la producción de creaciones únicas y novedosas utilizando diversos sonidos del mundo.

Harlinson es músico, compositor y arreglista de la agrupación. Se inició en la música en su natal San Pedro Valle. Sus primeras clases de música las tomó en forma clandestina, asomado a la ventana de una casa, donde un niño vecino tenía profesor de clarinete. Por fortuna, el día que lo sorprendieron, los vecinos le autorizaron ingresar para que los niños compartieran aprendizaje.
Actualmente es Licenciado en música de la Universidad del Valle y ha complementado su formación con el apoyo de varios maestros, entre quienes destaca a José “el cholo” Gallardo y al pianista Jaime Henao su profesor y guía por siempre. Por su curiosidad, se considera un investigador, sobre todo de los sonidos tradicionales del Pacífico y de la práctica instrumental, lo cual le ha servido para interactuar en mejor forma con la música y lograr las fusiones que ha conseguido.

Se ha formado al lado de los mejores. Fue director musical de la agrupación de la Negra Grande de Colombia, arreglista y director de Herencia de Timbiquí, trabajó al lado de José Antonio Torres Solís, el legendario guapireño, “Gualajo” y grabó con Alfonso Córdoba Mosquera, el quibdoseño conocido como “El brujo”. Ha estado en el mundo de la salsa con los mas destacados del género y también en contacto con el jazz, blues y la música brasilera. Siempre vinculado con los eventos del folclor del Pacífico y todo el movimiento cultural salsero en las calles de Cali.
Harlinson se considera saxofonista y también se desempeña bien en el piano, la guitarra, el clarinete y la flauta. Sin embargo, a la hora de componer se acompaña de guitarra o del piano.
Con la música Harlinson a visitado gran parte del mundo. Entre otros lugares: Emiratos Árabes, Rusia, Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Suecia, Suiza, Noruega, Finlandia, España, USA, todo Centroamérica, casi todo Suramérica e inclusive un viaje a África.

La Mamba Negra

Jacobo Vélez, productor, cantante y saxofonista de la ciudad de Cali, Colombia, actualmente es el director creativo de El Callegüeso y La Mambanegra, proyecto transmedia y multidisciplinario donde construye un universo entre la ficción y la realidad, hilado por un personaje, el Callegüeso, basado principalmente en su bisabuelo materno.

Este universo transmedia se sostiene a partir de la narrativa popular caleña y se nutre de diferentes disciplinas, desde la literatura del ciberpunk y el realismo mágico, pasando por el diseño gráfico y el lenguaje audiovisual del kitsch latinoamericano y el pop art hasta su centro de gravedad que es la música, de donde parte una orquesta de break salsa caleña llamada La Mambanegra donde se mezclan la salsa neoyorquina de los 70s con la música popular bailable cubana, se integran sonidos del funk, el hip hop, la música jamaiquina y los elementos de las músicas afrocolombianas.
La escuela musical de Vélez se nutre, desde sus inicios, de los lenguajes del jazz, el latín jazz y la investigación de las músicas tradicionales Afro de Colombia. Su trabajo como compositor y productor cuenta con numerosas producciones, tres de ellas pertenecen a una banda fundada por Vélez a principios de siglo XXI llamada La Mojarra Eléctrica, banda que dirigió durante 13 años en Bogotá, Colombia, considerada por la crítica especializada como uno de los proyectos pioneros de las nuevas músicas colombianas.

Entre las producciones antes mencionadas, también se encuentra un álbum de jazz titulado, Miles De Personas, grabado en vivo en el museo nacional de Colombia en el 2011. Sus más recientes producciones en La Mambanegra son El Callegüeso y su Malamaña (2015) Los Últimos Buses de Colores (2021). Además, ha grabado nueve singles entre los años 2016 al 2020. También, con La Mambanegra, Vélez, ha girado por todo el mundo, logrando ser destacada por prestigiosos medios de la industria musical como la revista Billboard (EE.UU), The Guardián (Reino Unido), Les Inrockuptibles (Francia), o la revista Songlines (Reino Unido).
Su primer álbum El Callegüeso y la Mambanegra fue seleccionado entre los mejores del 2015 por la las Revistas Semana, Arcadia y otras publicaciones internacionales. Su show ha sido aplaudido en los grandes festivales europeos como el Roskilde Festival (Dinamarca), WOMAD (Reino Unido, creado por Peter Gabriel), el Pohoda Festival (Slovaquía), el Lugano Jazz Festival (Suiza) o el Tempo Latino (Francia).

En su recorrido por Europa, Oceanía y América Latina, La Mambanegra ha sido programada junto a otros artistas internacionales reconocidos como Rubén Blades, George Benson, Concha Buika, Philip Glass, George Clinton & Funkadelic Parliament, Oumou Sangare, Solange, Foo Fighters o Emir Kusturica. Vélez, además, ha hecho parte de bandas legendarias de World Music como Sargento García y Sidesteper. También, ha sido arreglista y coproductor de diferentes bandas, entre las que se cuentan Choquibtown con el arreglo de la canción Oro para el álbum del mismo nombre, disco que fue nominado en los Grammy Anglo en la categoría de Mejor Álbum de Rock Alternativo de Latinoamérica en el 2009.

Pasos de la inscripción

paso 1
paso 2
paso 1
paso 2

SOCIALIZACIONES

AGENDA ABRIL 2022
FECHA MODALIDAD MUNICIPIO
2022-04-04 VIRTUAL EL ESPINAL
URIBÍA
2022-04-05 VIRTUAL CARMEN DE APICALÁ
RÍOHACHA
2022-04-06 VIRTUAL ALPUJARRA
ARAUCA
2022-04-07 VIRTUAL ORTEGA
ARAUQUITA
2022-04-08 VIRTUAL SUÁREZ
TAME
2022-04-09 VIRTUAL CUBARÁ
PUERTO BERRIO
2022-04-10 PRESENCIAL BUENAVENTURA
2022-04-11 VIRTUAL PUERTO WILCHES
ACACIAS
2022-04-12 VIRTUAL PUTUMAYO
SAN MARTIN
2022-04-13 VIRTUAL YOPAL
MEDELLÍN
AGENDA MAYO 2022

Muy pronto

AGENDA JUNIO 2022

Muy pronto

AGENDA JULIO 2022

Muy pronto

CAPACITACIONES

CAPACITACIÓN ARTÍSTICA Y FORMACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTO CULTURAL MUSICAL.

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN JURÍDICA EN DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS (PROPIEDAD INTELECTUAL).

CAPACITACIÓN EN COMUNICACIÓN, MERCADEO Y POSICIONAMIENTO.

ÚLTIMAS NOTICIAS

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.